TEXT TEXTO

 


DE PIE 2022



Many of you write to me saying that art shouldn't be explained... and it's true.

However, when an artist holds an exhibition, whether solo or collective, the audience, a manager, a curator, or a collector interested in purchasing might ask us about a piece, our career, or our research. At that point, we must speak; we can’t turn away and leave questions unanswered.

Whether you're an emerging creator or an established artist, learning to communicate your ideas and processes is essential to connecting with your audience, galleries, curators, and even yourself.

In this episode, we’ll focus on the key aspects and interesting points you can develop when presenting your work.
Additionally, we’ll share ideas based on research, common practices, and experiences from the art world.
Talking about your work is not only important for connecting with galleries, curators, or collectors but also for giving your voice a place in the contemporary art dialogue. But how do you do this without feeling insecure or falling into overly technical or abstract explanations?


Before speaking about your work, you need to understand it deeply. This may seem obvious, but clarity begins with you.

Key question: What do I want to communicate?

  • Something?
  • Nothing?
  • What is the core of my work?

Reflect on the theme, concept, or central question that guides your practice.

Research your context: Investigate how your work connects to broader conversations.

Practical exercise: Write a brief artist statement, like an "elevator pitch," summarizing your work in two or three sentences.


Talking about your influences enriches your discourse and helps others better understand your work.

Connect with other artists: Mention artists or movements that have inspired you, but approach this from a personal perspective. For example: What did you take from them, and how did you reinterpret it?

Incorporate theoretical references: If your work relates to theories or research, cite relevant authors. For instance, if you explore identity, you could refer to concepts by philosophers like Judith Butler or Stuart Hall.


People are fascinated by the "how" and "why" of artistic creation.

Talk about your methods: How do you choose materials and techniques? What creative experiments do you undertake?

Personal narrative: Share anecdotes or challenges you faced during the process. This humanizes your discourse.

Applied research: If you conduct research before creating, explain how this process impacts the final result.


A good artistic conversation isn’t just about facts but also about emotions and meanings.

Stories behind the work: Sharing personal details can help the audience relate more deeply to your art.


You wouldn’t speak the same way in a gallery as in a classroom, right? Learn to adapt your communication style while staying true to yourself.

General audience: Simplify terms and focus on storytelling.

Art professionals: Use more technical language and explain how your work fits into historical or contemporary contexts.

Social media: Be concise and visual, using concrete and accessible examples.

Talking about your work is a skill that develops with practice and self-awareness. Remember, it’s not just about explaining—it’s about inviting others into your world.

In this episode, we’ll explore key aspects and interesting points to help you speak about your work with confidence, drawing on research, common practices, and experiences from the art world.

Speaking about your artistic work isn’t just a practical skill—it’s a tool for connection. Practice, reflect, and experiment with your discourse until you find your own voice. And remember, you’re not defending your art; you’re sharing what you love.

texto

Muchos de ustedes me escriben opinando que el arte no se explica... y es verdad. 

Pero cuando un artista realiza una exhibición tanto individual o colectiva , el publico, un gestor, una curadora, un coleccionista que quiere comprar nos pueden preguntar sobre una obra, nuestra carrera, nuestras investigaciones y ahi hay que hablar, no nos podemos dar la vuelta y dejar las preguntas sin contestar.


Ya seas un creador emergente o un artista con trayectoria, aprender a comunicar tus ideas y procesos es esencial para conectar con tu audiencia, galerías, curadores e incluso contigo mismo.


En este episodio, nos enfocaremos en las claves y puntos interesantes que puedes desarrollar al presentar tu obra. 

Además, compartiremos ideas basadas en investigaciones, prácticas comunes y experiencias del mundo del arte.

Hablar de tu obra no solo es importante para conectar con galerías, curadores o coleccionistas, sino también para darle un lugar a tu voz en el diálogo del arte contemporáneo. Pero, ¿cómo hacerlo sin sentirte inseguro o caer en explicaciones demasiado técnicas o abstractas?

Antes de hablar de tu trabajo, necesitas entenderlo profundamente. Esto puede parecer obvio, pero la claridad comienza contigo.


Pregunta clave: que quiero comunicar? 

Algo? 

Nada? 

¿Cuál es el núcleo de mi  obra?


 Reflexiona sobre el tema, concepto o pregunta central que guía tu práctica.


Investiga tu contexto: Investiga cómo se conecta tu obra


Ejercicio práctico: Escribe una breve declaración artística, como un "elevator pitch", donde resumas tu trabajo en dos o tres frases.

Hablar de tus influencias enriquece tu discurso y ayuda a que otros comprendan mejor tu obra.


Conecta con otros artistas: Menciona artistas o movimientos que han inspirado tu trabajo, pero hazlo desde una perspectiva personal. Por ejemplo: ¿Qué tomaste de ellos y cómo lo reinterpretaste?


Incorpora referencias teóricas: Si tus obras están relacionadas con teorías o investigaciones, cita autores relevantes. Por ejemplo, si exploras temas de identidad, puedes referirte a conceptos de filósofos como Judith Butler o Stuart Hall.

Las personas están fascinadas por los cómos y los porqués de la creación artística.


Habla de tus métodos: ¿Cómo eliges los materiales y técnicas? ¿Qué experimentos creativos realizas?


Narrativa personal: Comparte anécdotas o desafíos que enfrentaste durante el proceso. 

Esto humaniza tu discurso.


Investigación aplicada: Si investigas antes de crear, cuenta cómo este proceso afecta el resultado final.

Una buena conversación artística no se trata solo de hechos, sino de emociones y significados.



Historias detrás de la obra: Compartir detalles personales puede hacer que el público se relacione más profundamente con tu trabajo.

No hablas igual en una galería que en un aula, ¿cierto? Aprende a adaptar tu forma de comunicarte y conservar intacto tu estilo.


Audiencia general: Simplifica términos y enfócate en contar historias.


Profesionales del arte: Usa un lenguaje más técnico y explica cómo tu obra se inserta en contextos históricos o contemporáneos.


Redes sociales: Sé breve y visual, usa ejemplos concretos y accesibles.

Hablar sobre tu obra es una habilidad que se desarrolla con práctica y autoconocimiento. Recuerda que no se trata solo de explicar, sino de invitar a otros a entrar en tu mundo 


El primer paso es comprender profundamente tu trabajo.


Reflexiona sobre el núcleo de tu práctica: ¿Qué buscas explorar, expresar o cuestionar a través de tu arte? Este enfoque conceptual es la base de tu discurso.

Define tu mensaje: Aunque tu obra sea abierta a interpretación, tener una intención clara te ayudará a explicarla. ¿Hablas de identidad, medio ambiente, memoria, emociones?


Ejercicio práctico: Escribe una frase que resuma la esencia de tu obra. Por ejemplo, "Mi trabajo explora la relación entre el ser humano y los espacios urbanos a través de la fotografía."

Todo gran discurso sobre arte se enriquece con referencias y contextos.


Inspiraciones artísticas: Habla de artistas, movimientos o estilos que te han influido. Por ejemplo: ¿Te inspiras en el minimalismo, el arte conceptual, el surrealismo?


Referencias teóricas: Si tu trabajo aborda temas complejos, como género, historia o filosofía, menciona autores o teorías que hayan guiado tu proceso.

El proceso creativo siempre es un tema fascinante para tu audiencia.

Técnicas y materiales: Explica por qué eliges ciertos materiales o técnicas. ¿Qué significan para ti?

Experimentación: Si tu obra implica pruebas o errores, comparte cómo esos momentos influyen en el resultado final.


Rituales creativos: Habla sobre tu día a día como artista. Este detalle hace tu discurso más personal y atractivo.

El arte no es solo técnica, es emoción, reflexión y conexión.

Cuenta historias detrás de la obra: Anécdotas o vivencias que inspiraron tus piezas pueden crear un puente emocional con tu público.

Expresa tus intenciones: Aunque el arte esté abierto a interpretaciones, ¿qué emoción o pensamiento quieres provocar?

Abre espacio al espectador: Invita a tu audiencia a encontrar su propio significado en tu obra

Frente a otros artistas o curadores: Sé técnico y explica cómo tu obra se inscribe en tendencias contemporáneas o dialoga con otros creadores.

En público general o redes sociales: Habla en un tono accesible, enfócate en narrativas claras y visuales.

En exposiciones o charlas: Estructura tu discurso para que sea breve pero impactante, integrando datos concretos y reflexiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como trabajar en el concepto en artes visuales.